Cabezadas

La cabezada es una guarnición de cuero, cáñamo o seda que se pone a las caballerías en la cabeza y que sirve para afianzar el bocado y controlar la cabeza del caballo.

Cabezadas

En estas que tengo en el sobrado de mi casa, se puede apreciar las iniciales de mi abuelo paterno en las anteojeras. Era las que utilizaba en sus machos para las tareas del campo.

En la actualidad podemos encontrar diferentes tipos de cabezadas, cada una de ellas sirve para una determinada función.A continuación describiremos algunas de las cabezadas de uso más general.

Lo primero será explicar cuales son las partes de las cabezadas de los caballos:

  • Frontalera: recorre la frente del caballo y da sujeción a la cabezada
  • Ahogadero: Está anudado a la altura de la quijada del caballo, y se tiene que poder pasar una mano entre el ahogadero y la quijada del caballo
  • Muserola: no es necesaria que la cabezada la tenga pero si es recomendable. La muserola pasa por encima del morro del caballo.
  • Embocadura: la embocadura es la parte de la cabezada situada dentro de la boca del caballo, es la parte en la que pueden dar bocados
  • Existen varios tipos de embocadura como: filetes, bocados y pelhams. Los filetes se dividen en dos partes, en cambio los bocados son de una sola pieza. Los bocados son más duros para la boca del caballo, por lo que hay que tener cuidado de no tirar fuerte de las riendas. Los pelhams son una variante de embocadura para caballos que no acatan el filete, pero sin embargo son poco precisos y deben utilizarlos jinetes con experiencia
  • Anteojeras: se ultilizan para que el caballo mire hacia delante siempre, así evitan que se asusten de algún movimiento y están más concentrados para trabajar.
Partes cabezada


Tipos de cabezadas:

  • Cabezada de cuadra: se utilizan para llevar al caballo de la mano y atarlo. Pueden estar hechas de nylon o de cuero.Las cabezadas hechas de cuero tienen mayor duración, pero son de mayor precio.
  • Cabezada de dar cuerda: las utilizan los jinetes en ejercicios en los que el jinete está en tierra dirigiendo al caballo. Van provistas de serreta, que es una parte de cuero que va por encima de la nariz, esta hecha de cuero más fuerte y provista de uno o más aros en la parte superior de la misma para enganchar la cuerda.
  • Cabezada de montar: son usadas para montar a caballo en las disciplinas de doma clásica o salto. Estan compuestas por todas las partes citadas en el párrafo superior.
  • Cabezada vaquera: es igual que la cabezada de montar, y además lleva el mosquero (tiras de cuero situadas sobre la frente que espanta las moscas de los ojos del caballo) esta cabezada se usa para la doma vaquera .
  • Cabezadas bordadas: es igual que la cabezada de montar, y además llevan bordados para engalanar el caballo ya sea en concursos morfológicos, enganches o para ferias de caballos.


Bellotas

Cuando oímos hablar de bellotas, rápidamente lo asociamos al jamón. Jamón de bellota procedente de aquellos cerdos que han sido alimentados con este rico alimento. De hecho, este fruto se aprovecha principalmente para el pastoreo de ganado (porcino y rumiantes) y en mucha menor medida en la alimentación humana.
Bellota madura

Y es este aspecto menos conocido el asunto de este post, ya que las bellotas se pueden comer crudas, asadas o cocidas. De la fermentación de los azúcares contenidos en la bellota molida se obtiene licor de bellotas. Y en épocas de escasez también se utilizaba para fabricar pan. Más información: Consumo humano de la bellota


Media, cuartilla y celemín

Antiguamente, cada casa era una fiesta el día en que se medía y se encerraba en trigo. Se preparaban los costales y la media fanega con el rasero.

Media, cuartilla y celemín.

Fanega es una palabra árabe que tuvo una implantación total en la agricultura castellana, hasta que tuvo lugar la imposición del sistema métrico decimal. La fanega era una medida de superficie y de capacidad.

En teoría, la fanega de superficie tiene 64 áreas (6.400 metros cuadrados); pero en la práctica, los labriegos con más sentido calculan tres fanegas por hectárea (3.333 metros cuadrados). La fanega como medida de capacidad, a la cual concedían 55,5 decímetros cúbicos, no existía como instrumento. Para medir se empleaba siempre la media fanega, un reciente de madera con asa y travesaño interior, bien guarnecido, en forma rectangular con un lado cortado en diagonal para verter mejor la simiente.

Símbolo de media autorizada
Las autoridades y los compradores podían verificar el contraste de su capacidad. Tras llenarla del todo, se pasaba el rasero, un listón de madera que encajaba en los bordes exteriores, y que igualaba la carga por toda la superficie. En el uso diario se manejaban la hemina, el celemín, el medio celemín y el almud.

Los sacos o costales de trigo se cargaban con un o dos fanegas (42,5 kgs o 85 kgs), lo que era un peso noble pero no liviano y que los mozos trasladaban a hombro desde la entrada de la casa hasta el trojero.

La fanega castellana es la unidad de capacidad más utilizada en nuestro pueblo, se usa principalmente para medir grano y de forma indirecta como medida de superficie de terreno o parcela.

  • Sus equivalencias cuando se trata de medir trigo es de aproximadamente 44 Kg. enrasado
  • Sus equivalencias cuando se trata de medir cebada es de aproximadamente 38 Kg. enrasado
  • Sus equivalencias cuando se trata de medir centeno es de aproximadamente 42Kg. enrasado
  • Sus equivalencias cuando se trata de medir avena es de aproximadamente 35-36Kg. colmado

Los recipiente que sirven de medida de un almud, así como el de celemín y medio celemín son relativamente comunes y se acompañaban de otro instrumento que servía para enrasar el contenido (raidor). De forma que si estábamos midiendo cebada, trigo o centeno el contenido iba enrasado y si estábamos midiendo avena se dejaba sin enrasar.

Media y rasero (raidor). 1901