Parece mentira, pero hace unos días recogí 150 Kilos de manzanas de un solo árbol, y no es la primera vez que este manzano nos deleita con una producción similar. El ejemplar, tendrá unos 12 años y es de la variedad Golden.
La manzana es el fruto del manzano, árbol de la  familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de  plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones  templadas de todo el mundo.
Las principales frutas europeas, además del rosal,  pertenecen a esta gran familia. Se podría decir que el cultivo de la  manzana es tan antiguo como la humanidad, siendo el manzano el árbol  frutal más cultivado a nivel mundial.
Particularidades del cultivo
Para conseguir una buena producción de manzanas el trabajo empieza por el mes de febrero con la 
poda, la cual requiere un estudio pormenorizado del árbol. Los objetivos de la poda son ayudar y corregir los hábitos de  crecimiento y de fructificación, de forma que se  obtengan árboles de esqueleto equilibrado y robusto, capaz de soportar  el peso de las cosechas, conseguir una producción abundante, airear e  iluminar el centro del árbol y eliminar toda la madera seca, enferma o  no productiva. Se trata de una especie muy plástica, por tanto  responde muy bien a la poda. Antes de podar es preciso saber los hábitos de desarrollo de la  variedad de manzano, sus órganos vegetativos y fructíferos, y como  aparece y se distribuye la nueva vegetación. 
En plena meseta castellana, los meses de verano son secos y calurosos por lo que un 
riego por goteo es la mejor solución. Al tratarse de un árbol de abundante y delgado follaje si sufre en esta época un  ligera sequía puede provocar la caída de las hojas viejas y prematura  del fruto. Desde la entrada en vegetación a la de otoño los riegos deben ser abundantes y frecuentes. El árbol adulto de manzano requiere de forma general entre 200 y 300 litros de agua por año y kilo de fruta producido.
  | 
| Manzanas recogidas - 11-10-2010 | 
Para un crecimiento y una producción optima es necesario que los manzanos se encuentren bien 
abonados. El estiércol es adecuado en los primeros años para incentivar el crecimiento. Para no quemar las plantas es bueno abonar a una distancia mínima de 15 cm del tronco. Una manera práctica de hacerlo es realizar un circulo alrededor del árbol en la zona donde llegan las ramas más largas. En mi caso utilizo basura de gallina, la cual se tiene que utilizar con moderación ya que contiene una elevada  cantidad de elementos minerales, como por ejemplo nitrógeno, que puede  ser tóxico.
Ahora toca comer manzanas durante unos cuantos meses ;)